jueves, 23 de junio de 2016

organismos unicelulares

Organismos unicelulares


uSon los seres vivos más sencillos y se conocen también como microorganismos o microbios, porque sólo pueden ser observados al microscopio. La microbiología es la ciencia que estudia estos organismos.
características.
uLa principal característica que tienen en común todos los microorganismos es su tamaño diminuto. 
Ventajas:
uLa disminución del tamaño supone un aumento de la relación superficie/volumen. Y, por ello, la superficie de contacto con el medio externo es mayor, lo que facilita un rápido intercambio de sustancias con el exterior.
uLas pequeñas dimensiones hacen que los compartimentos celulares estén muy próximos, por lo que las reacciones metabólicas son rápidas. Como consecuencia, los microorganismos consumen los nutrientes del medio con rapidez y originan muchos productos de desecho que son eliminados al exterior, alterando en poco tiempo el medio en el que viven.
uSe multiplican muy rápido. Reproduciéndose por procesos de bipartición, gemación y esporulación, todos ellos basados en la mitosis.
uPueden vivir en multitud de ambientes; algunos de ellos de los más inhóspitos en los que es capaz de crecer un ser vivo.
uMuchos se agrupan formando colonias.
clasifican
uExisten organismos unicelulares en tres de los cinco reinos:
Reino monera
uPertenecen a este reino las bacterias, organismos procariotas que presentan una gran variedad de formas de vida, las hay con nutrición autótrofa (fotosintetizadoras y quimiosintetizadoras) y heterótrofa (saprófitas, descomponedoras o parásitas, causantes estas últimas de enfermedades como la tuberculosis o la sífilis).
uSegún su forma se clasifican en cocos (forma esférica), vibrios (forma de como), espirilos (forma de tirabuzón) y bacilos (forma de bastón)

La mayor parte de nuestra experiencia con las bacterias está relacionada con las especies patógenas. Aunque algunas bacterias causan enfermedades, otras muchas viven sobre la superficie o en el interior del cuerpo humano y previenen las enfermedades. Además, las bacterias desempeñan funciones esenciales en el medio ambiente y en la industria.
Reino Hongos
uorganismos eucariotas con nutrición autótrofa, la mayoría son descomponedores, pero también los hay que establecen relaciones de simbiosis con otros organismos como es el caso de los líquenes, donde se asocian con un alga, y otros son parásitos produciendo algunos de ellos graves enfermedades.
u Algunos hongos unicelulares se emplean en la producción o fabricación de alimentos. Las levaduras, por ejemplo, son necesarias en la fabricación del vino, en la fermentación del pan y en la elaboración de la cerveza, otros se emplean en el proceso de maduración del queso, en los quesos Brie, Camembert y Roquefort.
uMuchos hongos también producen compuestos que son útiles en diversos procesos industriales.
uLos hongos también son muy importantes en la producción de antibióticos; por ejemplo, la penicilina, la ciclosporina, la cefalosporina.
ula griseofulvina son utilizadas para luchar contras las enfermedades fúngicas y bacterianas.
uLos hongos también se están convirtiendo en una herramienta de gran utilidad en la lucha contra la contaminación del medio ambiente. La acumulación de pesticidas y otros contaminantes está provocando la destrucción de numerosos ecosistemas y, por tanto, situando a muchas especies animales y vegetales en peligro. Ciertas especies de hongos se emplean en los procesos de biorremediación (utilización de microorganismos para eliminar la contaminación del medio ambiente).
Reino Protoctista:
uIncluye dos tipos de organismos unicelulares eucariotas, las algas unicelulares y los protozoos.
uAlgas unicelulares: son los organismos fotosintéticos más importantes del planeta, pues capturan mayor cantidad de energía solar y producen más oxígeno que todas las plantas juntas. Las algas constituyen, además, el primer eslabón de la mayor parte de las cadenas alimentarias acuáticas, al formar parte del plancton, y sustentan a una gran diversidad animal.
uProtozoos: se conocen más de veinte mil especies de protozoos, que incluyen organismos tan conocidos como los paramecios y las amebas.
uMuchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y charcas.
uLos protozoos se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros protozoos. Muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos mecanismos: flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo; cilios de aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción que implica la formación de pseudópodos (extensiones a modo de pie).
La importancia de las bacterias
uLa importancia de las bacterias es fundamental para mantener el equilibrio del que hablamos, y en Ojocientífico explicamos el por qué.
uEstos organismos unicelulares que fueron descubiertos allá por 1800 mediante un proceso de observación microscópica realizado por el científico Antony Van Leeuwenhoek y nombradas así por Ehrenberg en 1828, años más tarde serían estudiados por Louis Pasteur yRobert Koch. Justo en este punto de la historia se comenzó a hablar de las bacterias como la causa de algunas enfermedades.
uLas bacterias varios tipos de bacterias, están presentes en casi todas partes y pueden sobrevivir a casi todo, incluso nuestro cuerpo desde que nace es cohabitado por millones de ellas sin que nos demos cuenta.
uSi bien algunas son responsables de causar enfermedades, la mayoría nos proveen muchos beneficios, ya que cuando están en perfecto equilibrio, las bacterias fermentan los residuos de nuestra dieta, transforman la energía, producen ácidos grasos, nos protegen de las bacterias que nos enferman incluso estimulando nuestras defensas o formando barreras, producen la vitamina B y K y colaboran evitando la pérdida de minerales en nuestro cuerpo.
uSu acción fuera de nuestro organismo es igual de importante, pues colaboran con la biodegradación de los residuos, son vitales para fertilizar la tierra e incluso para combatir ciertas plagas.
uPodemos concluir entonces que su acción benéfica o perjudicial dependerá del estado de equilibrio o desequilibrio del medio en el que se desenvuelven todos los organismos, incluso nosotros.

Importancia de los organismos unicelulares

Mientras que algunos organismos unicelulares, como algunas formas de
bacterias, son perjudiciales, muchos más son esenciales para la vida en la Tierra.
El fitoplancton son organismos unicelulares que viven en los océanos.
Contienen clorofila para convertir la energía solar en alimento.
El Fitoplancton proporciona la mayor parte del oxígeno en la atmósfera de la Tierra y es el fundamento de la cadena alimentaria oceanica.
Descomponedores unicelulares, tales como bacterias, son otro grupo de organismos unicelulares que son esenciales para la vida en la Tierra.
Completan el ciclo de la materia mediante la conversión nitrógeno en el suelo en una forma de nitrógeno que puede apoyar la vida de la planta y las cadenas tróficas terrestres.
La mayoría de los organismos unicelulares, tales como la diatomea, paramecioy la ameba, son microscópicos, aunque algunos se pueden ver a simple vista.
Las diatomeas viven en el interior de cristal-como conchas, que ellos mismos hacen.
Como las plantas, las diatomeas producen su alimento mediante la fotosíntesis.
A menudo se supone que los organismos unicelulares son simples debido a su estructura simple. Y, sin embargo, llevan a cabo las mismas actividades básicas que una planta compleja y que organismos animales.
Se mueven, comen, responden a estímulos, se reproducen y expulsan residuos que se obtienen de la actividad celular.

Cómo se mueven los organismos unicelulares

Paramecio tienen cilios, que son diminutos pelos que actúan como remos y propulsanel organismo a lo largo.

La bacteria E. coli se mueve por rotación o azotando un flagelo que se parece un poco a una cola.

Una ameba realiza movimientos mediante el cambio de forma y obligando a su citoplasma en extensiones llamado seudópodos.

Así, los organismos unicelulares se mueven mediante una variedad de maneras.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario